ARQUITECTURA
3
J.T.P. Arq Héctor Jesús Sarlinga
Docentes: Arqta Claudia López ,Arq Nicolás Lowden, Arq
Martín Itze
Algunas reflexiones
de cómo creemos que deben ser AIII Y AIV, esto no es más
que aquellas cosas transmitidas e incorporadas a lo largo de todos estos
años de estar al frente de grupos de alumnos con ganas de dar,
crecer y creer .
1 Ejes Temáticos.
Se establecen como propuesta cinco Ejes Temáticos, que estructuran
los contenidos propios de la enseñanza del Taller (Lugar, Programa,
Fundamento, Realización Formal y Representación). Dichos
temas, son portadores de información específica y relevante
para la formación del estudiante de arquitectura, ya que canalizan
el traspaso de conocimientos, habilidades y destrezas disciplinares.
A través de su desarrollo progresivo en el tiempo, avanzan en
complejidad y se establecen sus dimensiones temáticas
En general, en un primer intento de establecer referencias, y como tarea
a precisar, el tema de Lugar, aborda las variables que intervienen en
la configuración del sentido de lugar y los procesos de contextualización
del proyecto. El tema de Programa, corresponde a la definición
del sentido temático del proyecto e incluye el acto como materia
de reflexión e investigación. Contiene, además,
la comprensión y el manejo de los aspectos de habitabilidad,
dimensionamiento. Con el tema del Fundamento, se quiere abordar la construcción
de un discurso de proyecto (sentido de proyecto), hasta la toma de posición
del estudiante con respecto a la arquitectura. Con la Realización
Formal, interesa el proceso de Concepción formal del proyecto
hasta la configuración de su imagen. Incluye, el tema de la opción
técnica del proyecto como configurantes de su diseño (estructuras,
materialidad, acondicionamiento, instalaciones). Finalmente, el tema
de Representación aborda la transmisión y expresión
del proyecto, tanto en términos instrumentales como comunicativos.
Sin duda llamamos proyecto a algo que en el fondo a veces llega a parecerse
a un anteproyecto.
2. Proceso de Diseño.
Siendo, también, un tema transversal, su valor está dado
por una identificación y detención en las etapas del proceso
como objetivos de enseñanza-aprendizaje.
Esta detención en el análisis, es para producir una comprensión
profunda de la etapa y acumulación vía complejización
del proceso. En el proceso de diseño, se han identificado tres
grandes momentos que configuran una secuencia pedagógica: los
momentos de Sensibilización, Concepción, y por último
la Formalización y Materialización del proyecto. Un elemento
que siempre nos acompaña es la maqueta
del entorno, desarrollada siempre en las primeras clases de cada trabajo
seleccionado, se realiza en forma grupal lo que permite un rápido
conocimiento del grupo y sus responsabilidades.
3. Nivel de Desarrollo de
los Trabajos.
Los puntos anteriores, están referidos al proceso pedagógico.
Con el nivel de desarrollo de los proyectos, se identifica el resultado
esperado por ciclo de formación, como control del proceso de
desarrollo por parte del estudiante. El mismo deberá elaborar
de modo eficiente Partidos Generales o Estrategias de Intervención,
hasta llegar al anteproyecto. Aquí es donde incorporamos pequeñas
charlas teóricas propuestas desde los docentes y aquellas que
surgen como inquietud en el desarrollo del trabajo sugeridas por los
estudiantes .
4. Integración.
En principio, la demanda de integración surge de la necesidad
pedagógica de lograr en el estudiante la internalización
de conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas propias de la disciplina
arquitectónica. Sin embargo, la integración responde a
la necesidad del estudiante de dar sentido a su aprendizaje. Consideramos
que a nivel de AIV en general logramos un grado de integración
satisfactorio .Pensando al Taller, como la columna de enseñanza-aprendizaje
se logran ciertos momentos de integración que son muy enriquecedores.
Sobre Los Alumnos.
...”la enseñanza
va en función de formar y respetar el espíritu de las
personas...”
Otra premisa es que el “alumno y el docente no deben dejar de
aprender”, por lo tanto, gran parte de los contenidos generados
en los talleres son producto de una búsqueda constante, a través
de investigaciones, en donde cada alumno encuentra su propio lenguaje,
sus propios contenidos, su propia voz; que luego sintetiza y transforma
en proyecto de arquitectura, con un discurso arquitectónico propio.
. Sobre todo reconocer en el alumno, que no es un tipo ni un standard
sino que tienen historias, capacidades e intereses distintos, estos
no poseen ni disponen de la gran información que sustentan otros,
pero disponen de una cierta condición que los hará más
libres. Aquí interesa que reconozcan su propio mundo, valores
e inquietudes y estos motiven su búsqueda, pero una búsqueda
que esta comprometida con la arquitectura, la sociedad, y fundamentalmente
con ellos mismos.
Sobre el Quehacer.
“Enseñar haciendo, sabiendo hacer lo que se enseña”
En la relación docente- alumno creemos que potencian el proceso
educativo, cuando involucra tanto a los docentes como a nuestros alumnos.
En este sentido el rol del docente, ¿ es un técnico, un
crítico, un gestor dentro del aula? no, en realidad “es
un mediador” que entrega los estímulos, que crea nuevos
andamios para aprender, apoyándonos en la teoría del próximo
paso, donde cada concepto que se encuentra y aprende debe apoyarse en
el concepto aprendido anteriormente, lo que habla de la continuidad
de los procesos.
La Educación según Alvar Aalto
Toda educación debe
dirigirse hacia el terreno práctico de la vida
Así, la autentica
educación no apunta solamente hacia las finalidades, sino también
hacia los valores. Por nuestras finalidades estamos ligados a la estructura
concreta de nuestra época. Los valores, en cambio, están
anclados en la definición espiritual del hombre. Nuestras finalidades
determinan el carácter de nuestra civilización, nuestros
valores, la altura de nuestra cultura.
. Si enseñar tiene un sentido, consiste en formar y responsabilizar.
Debe llevar desde la irresponsabilidad de la opinión a la responsabilidad
del juicio.
.Debe llevar desde el terreno de lo casual y descuidado, hasta la clara
reglamentación de un orden espiritual.
“Lo bello es el resplandor
de la verdad”
Mediante la transmisión
del conocimiento y saber necesarios, la enseñanza de la construcción
de la sección de arquitectura formara a los arquitectos. Mediante
su educación, sin embargo formara al hombre; lo capacitara para
hacer uso correcto de este conocimiento y saber adquiridos. Porque la
enseñanza pone su meta en finalidades, mientras que la educación
la pone en valores, pues el sentido de la enseñanza es formar
y responsabilizar.
Josep Maria Montaner (arquitecto Escuela de Barcelona)
“que podría ser esta arquitectura del futuro, que en vez
de imponer objetos aislados y depredadores, meros alardes de lenguaje
o tecnología, lo que haga esencialmente sea crear ambientes,
entornos saludables para facilitar las condiciones para los modos de
vida contemporáneos.”
ARQUITECTO JORGE CORTIÑAS
TITULAR
Llegamos por fin al como
y que enseñar:
Siempre hemos sostenido que
los temas que se eligen para los ejercicios son pre – textos,
es decir el sustento para obtener conocimiento en las cuestiones centrales
del proyectar edificios, es decir organizar espacios y construirlos.
Que la preocupación principal del alumno es aprender a proyectar
y sobre esto no puede haber vuelta atrás, porque existieron períodos
en nuestra facultad y muchas otras del mundo donde los aspectos teóricos
y discursivos invadieron de tal manera los talleres que el oficio quedó
anulado.
Sabemos además desde que acabó la etapa pionera del movimiento
moderno, que ni la arquitectura ni los arquitectos generan ni lideran
los cambios sociales. Cuanto más, estos son actores sensibles
de estos procesos .
Para fundar una arquitectura
seria y permanente tenemos que salir del esteticismo banal de las modas
y pensar en una estética construida sobre las necesidades, modos
de producción y sostenibilidad de nuestro momento y lugar.
|
 |